En nuestro departamento, entendemos que las experiencias de violencia pueden dejar profundas secuelas en la salud mental y emocional de las mujeres. Es por eso que nos enfocamos en trabajar en conjunto con cada una de nuestras pacientes para abordar y sanar estas heridas. Nuestro equipo de profesionales altamente capacitados está aquí para ofrecer un espacio seguro y confidencial donde puedan expresarse libremente y recibir el apoyo necesario. Evaluación de un tratamiento Psicológico en mujeres víctimas Guía de multiplicadores de hasta x500 en cada tirada de violencia doméstica en la ciudad de Juárez.
Mujeres Psicólogas Más Influyentes De La Historia
Sin embargo, la hija de este famoso psicoanalista, Anna Freud, también fue una reconocida psicóloga e influyó en muchas de las raíces de las teorías actuales de la psicología moderna. Esta científica no solo amplió muchas de las ideas de su padre, sino que además hizo muchas contribuciones interesantes en el campo de la psicoterapia infantil. Debemos tener en cuenta, que a pesar de las dificultades que padecieron las mujeres psicólogas de principios del siglo XX, muchas de ellas consiguieron enfrentar todas estas limitaciones y ganarse su reconocimiento en el mundo de la psicología. Los argumentos que justificaban esta exclusión institucional, con sus matices, no están lejos de ideas que en pleno siglo XXI aún prevalecen en algunos grupos sociales y académicos. El famoso Dr. Watson, pionero del conductismo, escribió en 1927 un artículo en The Nation en el que criticaba la modernidad de las mujeres cuestionando si lo que deseaban era libertad, valor poco asociado con las mujeres.
Pero quien llevó la voz cantante de las psicólogas que confrontaron el sexismo en sus instituciones fue Christine Ladd Franklin. Cuando Tichener1 fundó la Sociedad de Psicólogos Experimentales y prohibió la entrada a mujeres, Ladd Franklin se atrevió a protestar públicamente contra una medida que rechazó por ser una "política medieval sexista". En esta sesión las participantes construyeron un proyecto para el futuro, con metas a corto, medio y largo plazo.
.jpg)
Factores que condicionan el tratamiento
Los instrumentos utilizados fueron las entrevistas para determinar una ficha de datos sociodemográficos, una Entrevista Semiestructurada para Víctimas de Violencia Doméstica y la Escala de Gravedad de Síntomas del Trastorno de Estrés Postraumático. Además se introdujo los instrumentos de autoinforme como la Escala de Inadaptación, Escala de Autoestima y la Escala de Cambio Percibido. Entre los resultados de la Escala de Gravedad de Síntomas del TEPT se evidenciaron reducciones muy notorias, de manera global hubo una reducción de 38.27% en lo que compete al pretratamiento a un 12.21% en el postratamiento hasta llegar a una mayor reducción de un 9.62% dentro del sexto mes. Su trabajo fue crucial para el avance de la psicología del desarrollo, ya que implicó un descubrimiento sobre el papel relevante que tienen las diferencias sexuales en la socialización y en los roles. Por otro lado, fue la primera mujer en presidir el departamento de psicología de la Universidad de Stanford así como de dar una conferencia en la misma universidad vistiendo un traje con pantalón. Durante su trayectoria profesional y académica recibió muchos premios debido a todas sus contribuciones e innovaciones en el campo de la psicología.
Siendo fundamental la recuperación psicológica de la mujer víctima de violencia intrafamiliar dentro del ámbito personal y social, donde sus derechos y valores puedan ser garantizados. Para que de esta forma pueda reiniciar una vida con dignidad, autonomía y libertad. A la vez, de su reparación depende el poder lograr el bienestar y por ende mejorar la calidad de vida dentro de su contexto familiar (Matud et al., 2016). Sus huellas, sin embargo, fueron borradas de la historia de la psicología. Pocas de ellas fueron, por supuesto, incluidas en prestigiados directorios como el American Men of Science (Sólo 12% de un total de 186 personas que aparecieron en la primera edición de 1906 eran mujeres). Muy pocas llegaron a pertenecer a la Sociedad Americana de Psicología.
Mtra. Ana Lilia López Mezo
La expresión de rabia y el reconocimiento de las dificultades y psicopatologías que los compañeros o ex compañeros presentaban, así como la discusión acerca de los aspectos de género relacionados a la violencia, permitió reestructurar creencias acerca de las experiencias referidas. Se entiende por reestructuración cognitiva, un proceso de constante discusión y cuestionamiento de los procesos automáticos, así como la validación de las emociones negativas. Haciendo posible una mejor comprensión del propio funcionamiento psicológico y el desarrollo de un nuevo repertorio de creencias, más funcionales (Bass et al., 2014; Lucânia et al., 2009). La responsabilidad de los compañeros por los actos de violencia posee una relación directa con la diminución de culpa de esas mujeres.
Tratamiento
Después de la intervención fue realizada una revaluación, con aplicación de los mismos instrumentos psicológicos utilizados en la evaluación inicial. Las participantes fueron atendidas por distintos terapeutas y las evaluaciones fueron realizadas por otros miembros del equipo de investigación, que no actuaron como terapeutas en el caso, minimizando así el riesgo de sesgo de respuestas dado el vínculo terapéutico. Historias clínicasCuando la mujer asume una actitud negativa, los trastornos de la menopausia se acentúan, y frente a esto intentarán buscar soluciones que le ayuden a saciar sus dolencias. Al respecto, los expertos han comprobado que aquellas mujeres que recurren a las sustancias adictivas como el alcohol, el café, el tabaco, los fármacos y los estupefacientes, son aquellas que a lo largo de su vida, han presentado problemas psicológicos severos o desequilibrios mentales. Eficacia de un programa de tratamiento psicológico individual para mujeres maltratadas por su pareja. Con referente a la presentación de resultados, las características sociodemográficas en dicho estudio, determinaron que el 41.9% de mujeres se encontraban conviviendo con el maltratador.
Lic. Ana Zeltzin Sanabria
Actualmente, las diferentes herramientas utilizadas en el desarrollo de la terapia cognitivo-comportamental, se enfocan en los intentos de corrección de los pensamientos erróneos, que conllevan a la adquisición de pensamientos adecuados, los cuales son efectuados por los terapeutas. En cuanto a la evaluación el uso de la Escala de Gravedad Sintomática del Trastorno de Estrés Postraumático con el fin de determinar los síntomas y la intensidad de los hechos de violencia, Escala de Rosenberg para determinar el autoestima, Inventario de Depresión de Beck, e Inventario de Ansiedad. Más, dentro del proceso psicoterapéutico se evidenció el uso de la psicoeducación, terapia cognitiva, terapia de exposición, el seguimiento hacia las víctimas, entre otros tratamientos. Por lo que, es esencial que las mujeres que han padecido de maltrato, inicien un tratamiento psicológico ya que tales hechos de menoscabo quebrantan su salud emocional.
- En la evaluación psicológica fueron identificados criterios diagnósticos para TEPT, nivel moderado de ansiedad, nivel leve de depresión y nivel de estrés en la etapa de la resistencia.
- En consecuencia, la autoestima juega un rol fundamental en la probabilidad de ser víctima de violencia intrafamiliar, evidenciando en los estudios presentados la efectividad de la aplicación de técnicas que ayuden a mejorar la autoestima de dicho grupo vulnerable.
- Van Waters, una de las primeras candidatas a doctora se graduó en 1913 con Stanley Hall como su director en la Universidad de Clark, pero se decepcionó por el tipo de psicología que se estaba haciendo.
- De acuerdo a López y Usaola (2014) el trauma psicológico comprende sentimientos de miedo, indefensión, inseguridad y baja autoestima.
No me siento la mujer más maravillosa del mundo, tal vez nunca me sienta, pero ya sé que no soy la peor mujer y tampoco la peor madre del mundo. Tengo valor y voy a luchar siempre para realizar mis sueños” (Ana). He conseguido cosas importantes que quiero e puedo cambiar lo que no esté bien” (Denise).
Ocurrió un problema.
Donde según dicha Organización el 35% de féminas en el planeta fueron en alguna ocasión agredidas física o sexualmente, en manos de su conviviente o personas ajenas a la misma, siendo este un alto índice (Naciones Unidas, 2013). Por lo que, tal entidad destaca que se trata de una serie de actitudes de abuso hacia la mujer, siendo el sexo masculino el que pretende tener mayor poder sobre la víctima, lo cual ha sido una ideología que viene desde épocas anteriores y aún trasciende en la sociedad. En la actualidad, también hay grandes referentes de la psicología contemporánea. Uno de los ejemplos de ellos es que es la violencia indirecta Barbara Fredickson, profesora de psicología de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel reconocida por sus investigaciones alrededor de las emociones y la psicología positiva.